martes, 22 de junio de 2010

Junio, mes del Libro y del Escritor

Leopoldo Lugones, por quien se conmemora entre nosotros el Día del Escritor, nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba. En él homenajeamos a todos los escritores argentinos.
Los chicos de 1º C y su señorita, Mariel Pereda, consultaron en la BIBLIOTECA enciclopedias, manuales, libros de cuentos y de ciencias, investigando sobre “El cuerpo humano”.

Los chicos de 1º A y su señorita, Mariela Bezzana, trajeron a la BIBLIO a ZACURI, su mascota del Mundial. Zacuri es un leopardo que nació en 1993 en África, año en que Nelson Mandela –primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente- recibía el Premio Nobel de la Paz.



Lo que pasa, en nuestra BIBLIO, es que

AQUI SE LEE


Viernes 18 de junio: FERIA de CIENCIAS del
BICENTENARIO

La Feria de Ciencias de la E.P. Nº 5 estuvo referida a las Ciencias Sociales en el marco de su Proyecto Institucional que tiene como eje conocer, en toda su amplitud, la importancia de la influencia afrodescendiente en la Argentina. En ese marco, de 1º a 6º años en ambos turnos, se trabajaron los diferentes aspectos relacionados con dicha temática, planteándose hipótesis de investigación tales como: el color de la piel de negros y blancos, alimentación, música, derechos humanos, enfermedades contraídas por la población afrodescendiente, orígenes de la población negra en la Argentina, continente americano en el s. XV.

Preparando los stands

¿Qué creen que se comería en la época colonial?


1º B- 1º C- 2º B- Docentes Isabel Wagner, Mariel Pereda, Alba Álvarez

¿Por qué algunos blancos y otros negros?


2º C- 3º B- Docentes Gabriela Piredda, Paola Portinari

¿Cuál fue el origen de la población negra en la Argentina?
Línea de tiempo. Gráfico de barras. Máscaras.

5º B- 6º B- Docente Alejandra Albornoz

Según el color, los derechos y la ocupación
Confeccionando los souvenirs

4ºA- Docente Noelia Fichera

LOS STANDS

¿Por qué los afrodescendientes tienen la piel de color negro?

Docente: Yanina Kudlis

¿Dónde queda África?

1º A- Docente Mariela Bezzana.

Según el color, los derechos y la ocupación:

Cartas y diarios de época. Un día en la vida de un esclavo. Derechos humanos. Cuadernos de campo.


4º A. Docente Noelia Fichera

Enfermedades contraídas por los esclavos negros.

Folletos informativos. Murales. Cuadernos de campo.

6º A- Docente Vanesa Fabris

Continente americano en el s. XV. Instrumentos africanos, en especial los de percusión. Fabricación de instrumentos informales: bombos grandes y chicos, claves, sonajas. Materiales utilizados: recipientes de cartón (parches), botellas de plástico con semillas (sonajas), palos de escoba cortados en distintas medidas (claves).
Ensamble de ritmos africanos.

5º A - Docente Sonia Valverde
Profesor de Música Germán Reyes

Nos visitaron



martes, 8 de junio de 2010

Mural del BICENTENARIO

Los pasillos, las aulas, los recodos íntimos de la Escuela, engalanados para la conmemoración del Bicentenario 1810-2010.
Un puñado de imágenes que reflejan el pasado que se hace patente, se corporiza: un mural en el que la E. P. Nº 5 ha elegido mostrar, entre otras cuestiones históricas no menos relevantes, la presencia y la importancia de la negritud en nuestra Patria.
Los chicos y las docentes recreando aquellos momentos que renuevan y dan otra consistencia al ayer en el hoy.
.

* Fotos: Mónica Marchi







martes, 1 de junio de 2010

LECTURAS EN EL BICENTENARIO

El 5 de agosto nos visitará el escritor Pablo Marrero y presentará en la E. P. Nº 5 su novela Carimba, la marca de África en nuestra independencia, cuyo tema central es el protagonismo del negro esclavo en batallas anteriores a la consolidación de la independencia argentina, del cual les anticipamos un fragmento.

El cruce de los Andes

Caminar, todos tenemos que caminar. Somos muchos en ese ejército. Esa hilera de hombres que bajan y forman una larga curva se parece a una inmensa serpiente negra. Mi amigo Ramón dice que trajeron a muchos de los cañaverales de Tucumán con sus machetes afilados para cortarles la cabeza a los españoles. “Si los chapetones nos vencen, ustedes van a volver a ser esclavos”, les dijeron ni bien llegaron al campamento. “Los godos van a vender a nuestros negros libres en el mercado de Lima”, les dijo San Martín. Y les habló de la libertad de toda América para que los negros nunca más sean esclavos. Eso me gustó. Pero a muchos amos no les gusta nada ese tema; quieren tenernos siempre trabajando para ellos. Pocas veces vi a San Martín en estos dos años. La última vez fue allá, frente a la plaza, cuando juramos la bandera de los Andes. (…) Méndez, cuando no está triste, nos habla de San Martín. Él sabe muchas cosas, ¡lee y escribe muy bien! Nos dice que el general está solo, que de Buenos Aires nadie lo ayuda. Cuenta que San Martín vivió mucho tiempo en España, que peleó en el ejército y que es un gran militar.(…) Al amo le gustaba San Martín. Pobre amito (…) Él estuvo en Buenos Aires antes que yo me viniera para Cuyo. (…) y él me dijo, me acuerdo bien lo que me dijo porque fue lo último que le escuché “San Martín es el único que puede terminar con los godos que quieren volver a dominarnos. Ahora no hay otra posibilidad que declarar la independencia”, y después me agarró del brazo y me habló como si estuviera enojado: “No hay que quedarse en Buenos Aires, hay que ir a buscarlos por toda América y echarlos, eso es lo único que puede salvarnos. Vos tenés que ir a Cuyo, Francisco, sumarte a esa batalla; para que todos tus hermanos sean libres de una vez por todas…San Martín es la esperanza” (…).

Pablo Marrero, Carimba, la marca de África en nuestra independencia. Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2008.

(Colaboración Profesor Chalo Agnelli)

En toda sociedad multiracial, como la nuestra, el intercambio es inevitable; a veces es de fondo, otras es apenas un matiz o un rasgo. Pero entre nosotros es imposible negar cuánto de afro hay en las expresiones musicales de nuestra América.

Candombe sacro
En: Mural de la negritud de Alicia Lahourcade
(fragmento).

En este reino del espíritu, misterioso y sumergido, corresponde incluir el candombe, porque el candombe es la cara visible de ese reino, el cordón umbilical con la negritud. El candombe no es profano, es sagrado y no porque lo presida la imagen de San Benito, o por la misa solemne en la iglesia vestida de flores y cirios, sino por su significado profundo.
El candombe entronca con los mitos de la tribu, la veneración a los antepasados, el temor y amor por la naturaleza, el abandono de este mundo para buscar la unión con lo divino. Evoquémoslo.
Fuera de la sede, sobre el piso de tierra, la ceremonia comienza: allí están los reyes, solemnes, graves, revestidos de rojo, el color de Shangó; el “Maestro de Ceremonias”, blandiendo con arte su bastón, contorsionándose en mil piruetas; el “Gramillero”, médico brujo con su maletín repleto de hierbas y su memoria de fórmulas mágicas.
Suenan los tambores, fuertes, sordos; se les unen los tamboriles, maracas, marimbas, instrumentos improvisados, y siempre, las manos negras por fuera, rosadas por dentro, batiendo las palmas por horas sin cansarse jamás.
Los danzantes se preparan; las rodillas se aflojan, el cuerpo parece encogerse dentro de sí mismo. El bastonero propone un estribillo que se repite como una letanía, cortado a veces por el “güé”, “yé”, de exaltación y alegría.
Danzantes y espectadores inician un movimiento lento, como meciéndose; las palmas acompañan el ritmo, siempre obsesivo, siempre con un pulso acentuado. Los bailarines forman una ronda, sin tocarse, sin tomarse las manos, o se enfrentan en dos hileras, hombres y mujeres; avanzan, retroceden, vuelven a avanzar, los cuerpos arqueados, el vientre saliente, hasta apenas rozarse. Tal es la famosa “ombligada” ¿vergonzosa, impúdica, indecente, ruina de las almas? O, por qué no, rito de fertilidad, oración al siempre renovado milagro de la vida.
(…) El espíritu alza vuelo, mientras el mundo real desaparece (…)

Alicia Lahourcade, Mural de la negritud, Buenos Aires, Dunken, 2008.


(Colaboración Profesor Chalo Agnelli)

Poesía africana
En: Antología de la poesía primitiva, comp. Ernesto Cardenal


La luz se nos oscurece,
la noche y otra vez la noche,
mañana el día con hambre;
el Hacedor está irritado con nosotros.
Los Antiguos han desaparecido.
Sus huesos están por allá, bajo.
Sus espíritus andan volando
¿Dónde es que andan volando?
Tal vez lo sabe el viento que pasa.
Sus huesos están por allá, bajo.
¿Están bajo, los espíritus? ¿Están aquí?
¿Verán las ofrendas que ponemos?
Mañana es vacío y desnudez; porque el Hacedor ya no está aquí,
ya no está el que nos invitaba sentado junto al fuego.

Ernesto Cardenal, Antología de poesía primitiva. Alianza Editorial, Madrid, 1979.